Secciones discontinuadas y dosieres publicados

Secciones discontinuadas

* Reseña de balance historiográfico con énfasis en revisión de literatura (2020)

* Reseñas (2008-2018)

* Texto, Traducciones y documento historiográfico (2009-2018)

* Entrevistas (2009-2017)

* En pauta (2017-2018)

Dosieres publicados

* Dosier "Da Monarquia à República: questões sobre a escrita da história" (2009) [De la Monarquía a la República: cuestiones sobre la escritura de la historia]

* Dosier "A historiografia em época de crise: 1750-1850" (2010) [La historiografía en época de crisis: 1750-1850]

* Dosier "A história da historiografia e os estudos clássicos" (2010) [La historia de la historiografía y los estudios clásicos]

* Dosier "Historiografia alemã: abordagens e desenvolvimentos" (2011) [Historiografía alemana: abordajes y desarrollos]

* Dosier “Historiografia na América Espanhola” (2011) [Historiografía en la América Española]

* Dosier “História e biografia: aproximações, desafios e implicações teóricas no campo historiográfico” (2012) [Historia y biografía: acercamientos, desafíos e implicaciones teóricas en el campo historiográfico]

* Dosier “Diálogos historiográficos: Brasil e Portugal” (2012) [Diálogos historiográficos: Brasil y Portugal]

* Dosier “Os cursos de história: lugares, práticas e produções" (2013) [Los cursos de Historia: lugares, prácticas y producciones]

* Dosier "Teoria da história da historiografia" (2013) [Teoría de la historia de la historiografía]

* Dosier "A história em questão: diálogos com a obra de Manoel Luiz Salgado Guimarães" (2013) [La historia en cuestión: diálogos con la obra de Manoel Luiz Salgado Guimarães]

* Dosier “Historicidade e literatura” (2014) [Historicidad y literatura]

* Cuaderno Especial "Teoria e história da historiografia" (2015) [Teoría e historia de la historiografía]

* Dosier "A história e seus públicos. A circulação do conhecimento histórico: espaços, leitores e linguagens" (2016) [La historia y sus públicos. La circulación del conocimiento histórico: espacios, lectores y lenguajes]

* Dosier "Historiadores e historiadoras, esses desconhecidos: Quem e como se escreve a História" (2016) [Historiadores e historiadoras, esos desconocidos. Quiénes escriben la historia y cómo]

* Dosier "Teoria da História e História da Historiografia na América Latina e no Caribe" (2018) 


La constitución de la historia como disciplina en América Latina durante los siglos XIX y XX coincidió con la formación de los Estados nacionales a los que proveyó de relatos sobre sus orígenes, su evolución y su identidad. Las narrativas históricas tomaban a la nación como principal escala de análisis y, más importante aún, como su sujeto. Tanto es así que en las escasas ocasiones en las que se procuraba ofrecer una interpretación más amplia, ya sea de alcance continental o regional, en general se lo hacía reuniendo trabajos sobre distintos casos nacionales. La historia de la historiografía acompañó el movimiento general de la disciplina al ser concebida como una indagación sobre el proceso de constitución de las historiografías nacionales, mientras que la teoría de la historia tendía a proveer de un marco general que debía ser aplicado a cada caso nacional.
Durante las primeras décadas del siglo XIX, y aunque con importantes diferencias regionales, la historiografía latinoamericana se siguió desarrollando en buena parte por fuera de los sistemas universitarios, impulsada muchas veces por autores autodidactas que podían estar ligados o no a instituciones privadas y públicas como los institutos históricos. Fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando comenzó a concentrarse la producción de conocimiento histórico en las universidades, bajo la influencia de matrices teóricas y metodológicas europeas, particularmente alemana, francesa e inglesa. En las últimas décadas la producción historiográfica ha tenido una significativa expansión cuantitativa y cualitativa, alentada por nuevos temas, problemas y abordajes que provocaron una transformación significativa en este campo de conocimiento. Una de las razones de estos cambios fue la creciente internacionalización de la producción académica, favorecida por la progresiva estandarización de la formación en el grado y el posgrado, y por la circulación de investigadores, docentes y estudiantes. Sin embargo, aún se hace sentir con fuerza el peso de las instituciones y de las tradiciones intelectuales nacionales, por lo que el formato “historia nacional” todavía sigue siendo el predominante, así como también los estudios historiográficos que se conciben como aportes para la comprensión de cada caso nacional.
Este Dossier procura contribuir al establecimiento de una agenda historiográfica propiamente latinoamericana, reuniendo para ello trabajos que realicen una reflexión crítica en el campo de la Teoría de la Historia y la Historia de la Historiografía en América Latina y el Caribe. En ese sentido convocamos a que nos envíen estudios que empleen abordajes capaces de trascender los casos nacionales o que sólo sean un agregado de los mismos, pudiendo para ello ofrecer una mirada de conjunto, utilizar un enfoque comparativo, o realizar un examen sobre circulación, vínculos y contactos. Alentamos la presentación de artículos que reflexionen sobre las siguientes áreas:
• Historia de la historiografía (instituciones, actores, obras, revistas, redes, estudios biográficos)
• Teoría de la historia
• Historia intelectual y de los intelectuales
• Interpretaciones y polémicas acerca de la realidad de América Latina
• Formas de conocimiento histórico no académico
• Vínculos entre historia y política, o entre historia y sociedad
• Relaciones entre memoria e historia
• Filosofía de la historia
• Historicidad y temporalidad
• Problemas epistemológicos propios de la disciplina

* Dosier "O que faz da história algo pessoal?" (2019) [¿Qué hace de la historia algo personal?]

* Dosier: História da Historiografia Medieval: Novas Abordagens (2020) [Historia de la Historiografía Medieval: Nuevos Abordajes]

* Dosier: História como (In)disciplina (2021) [Historia como (In)disciplina]

* Dosier: Rememoración: entre agencia y actualización del pasado (2022)

Durante los primeros años del siglo XXI la opinión pública renovó las querellas provenientes de la filosofía de la historia y los llamados estudios de la memoria. En el plano político, recientemente, una nueva versión del neoliberalismo -especialmente en América Latina- ha reformulado sus modos de lidiar con los sentidos históricos. Parece haber allí una invitación a la deshistorización del presente, que a prima facie se comprende como un dispositivo de desagenciamiento ¿pero no daría esto lugar a una formulación hipócrita de usos del pasado, con sus correspondientes relatos, mitos políticos y hazañas de origen, o, por el contrario, abriría una perspectiva en que las pretensiones de Verdad se revelan ya insostenibles, por ocultar un trasfondo mítico? Nuevamente es la teoría de la historia la que viene a informar estos interrogantes. La tesis de que la historia no puede ser comprendida en tanto continuum o en tanto historia magistra vitae no ha perdido vigencia y, sin embargo, eso no entra en contradicción con la inapelable necesidad de los distintos sentidos históricos para la acción colectiva. Se entiende aquí por agencia la capacidad de acción, asociada a modos específicos de ejercer la subjetividad, cuyas características dependen del modo en que se concibe el sentido histórico, es decir qué tipo de matriz se establece para enlazar -o no- pasado, presente y futuro.

En este contexto y en la búsqueda de una actualización histórica, la estructuración de las dimensiones temporales se conjuga con lo social, dando lugar a conflictos teórico-políticos. La intervención de usos del pasado, que disponen de vivencias y recuerdos colectivos, vuelve nuestro tiempo pretérito un campo de batalla. Así, los modos de construcción del conocimiento histórico se ubican en el centro de la escena, despertando disputas por el sentido del pasado y las formas de acceder a él. A su vez, las diversas interacciones entre historia y memoria y memoria y olvido estructuran tanto nuestro espacio de experiencias como nuestro horizonte de expectativas, forjando distintas perspectivas para el futuro y modos de narrar el pasado. Este dossier es un llamado a reflexionar nuevamente sobre los conceptos clásicos y reversionados de la filosofía de la historia, tales como rememoración, experiencia, aceleración, prognosis y estratos del tiempo, entre otros, a los efectos de alumbrar la potencia contemporánea, la politicidad y la agencia que presenta la historia.