Historiografía, identidad y memoria paraguaya: rizomas en la obra de Cecilio Báez
Rizomas na obra de Cecilio Báez
DOI:
https://doi.org/10.15848/hh.v18.2254Palabras clave:
historiografia, identidad, memoriaResumen
Este artículo tiene como objetivo general discutir la producción del pensamiento historiográfico paraguayo apartir de la obra de Cecilio Báez, La Tirania em el Paraguay utilizando como base teórica conceptos de Gilles Deleuze,
Félix Guattari, Henri Bergson y Walter Benjamin. Benjamin, en “Tesis sobre Filosofía de la Historia” sostiene que la
historia debe ser vista como un campo dinámico, donde el pasado es reinterpretado en momentos de peligro.
Propone que la tradición se libere del conformismo y la memoria sirva de redención. La obra de Báez busca
recuperar la libertad perdida y reconstruir una identidad nacional con una comprensión renovada del pasado.
Deleuze y Guattari, a través del concepto de rizoma, sugieren un enfoque no lineal y descentralizado de la
historia, donde la memoria es una reinterpretación continua que evita la repetición estática y promueve la
diferencia. Bergson destaca la importancia de la intuición y la experiencia directa para comprender la realidad,
enfatizando que la memoria debe enriquecer la experiencia presente. Los resultados indican que la
memoria histórica es constantemente reconfigurada por el presente. Báez critica las tiranías que marcaron la
historia de Paraguay, destacando la importancia de la educación y la libertad para la construcción nacional.
Valora la identidad paraguaya como resultado del mestizaje entre españoles e indígenas, reconociendo el aporte
indígena a la formación de la nación. El artículo demuestra que la obra de Báez, en diálogo con Benjamin, Deleuze,
Guattari y Bergson, ofrece nuevas perspectivas sobre la memoria y la narrativa histórica, contribuyendo a una
comprensión más profunda del pasado y su relación con el presente.
Descargas
Citas
BÁEZ, Cecílio. La tirania em el Paraguay. Asunción: El Cívico, 1903.
BENJAMIN, Walter. Theses on the philosophy of history. In: Illuminations. Tradução de Harry Zohn. Nova York: Schocken Books, 1968.
CENTURIÓN, Carlos R. Historia de la inmigración en el Paraguay. Asunción: Editorial El Lector, 1988.
CERNA VILLAGRA, Sarah P.; VILLALBA PORTILLO, Sara Mabel; MERELES PINTOS, Roque; TAMAYO BELDA, Eduardo. Paraguay's political system from authoritarian hegemony to moderate pluralism (1954-2019). In: GANSON, Barbara (Org.). Native peoples, politics, and society in contemporary Paraguay: multidisciplinary perspectives. 1. ed. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2021. p. 73-108.
CORBO, Tomás Sansón. El adiós a los grandes maestros. Juan E. Pivel Devoto y la Historia en América en las décadas definitorias (1930-1950). Montevideo, Archivo General de la Nación, 2019.
DELEUZE, G.; GUATTARI, F. Mille plateaux. Paris: Les Éditions de Minuit, 1980.
DELEUZE, Gilles. Diferença e repetição. Tradução de Luiz B. L. Orlandi. Rio de Janeiro: Graal, 2006.
DELEUZE, Gilles. Différence et répétition. Paris: Presses Universitaires de France, 1968.
DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. Mil platôs: capitalismo e esquizofrenia. Volume 1. Tradução de Aurélio Guerra Neto e Celia Pinto Costa. Rio de Janeiro: Editora 34, 1995.
GÓMEZ, Bárbara. Tomás Sansón Corbo, El adiós a los grandes maestros. Juan E. Pivel Devoto y la Historia en América en las décadas definitorias (1930-1950), Montevideo, Archivo General de la Nación, 2019, 270 páginas. Rev. RES GESTA, n. 56, Instituto de Historia – Fac. Der. y Cs. Ss. del Rosario – UCA. Rosario – Argentina, Año 2020.
QUEIRÓZ PFLUCK, S. de. Hernández Díaz, José María; Pozzer, Adecir; Cecchetti, Elcio. (coords.). (2019). Migración, interculturalidad y educación: impactos y desafios. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 862 pp. Aula, 27, 367–370. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/26470.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Carlos dos Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores son los poseedores de los derechos de autor de los manuscritos enviados. Se autoriza a la revista História da Historiografia: International Journal for Theory and History of Historiography la realización de la publicación del referido texto. Los datos, conceptos y opiniones presentados en los trabajos, así como la exactitud de las referencias documentales y bibliográficas, son de entera responsabilidad de los autores.

Este trabajo está licenciado con una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License.











