Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Declaro que soy el autor del artículo presentado.
  • El artículo enviado es original y no está siendo evaluado por otra revista. Si el artículo se deriva de una tesis o disertación, se espera que presente avances sustanciales en relación con lo que ya se ha presentado, especialmente en la sección de conclusiones.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Confirmo que tengo número ORCID .
  • Soy consciente de que las palabras clave deben tomarse de la lista de palabras clave de la revista.

Directrices para autores/as

Tipos de Documentos Aceptados

História da Historiografia acepta dos tipos de artículos: originales y de revisión. Además, acepta la evaluación de textos previamente publicados en plataformas de preprints.

Artículo original inédito

Un artículo original es un relato de primera mano de los resultados finales o parciales de una investigación, estudio o reflexión. Describe, por ejemplo, las hipótesis, problemas o preguntas que guiaron el trabajo, los métodos adoptados, los resultados encontrados o las conclusiones e interpretaciones extraídas, entre otra información.

Artículo de revisión no publicado

El artículo de revisión proporciona una síntesis exhaustiva del estado del arte sobre un tema determinado, identifica lagunas en la investigación actual y sugiere tendencias. Los temas deben estar en línea con el alcance de la revista.

Preimpresiones (preprints)

Se trata de una prepublicación, un artículo disponible en una plataforma digital, que aún no ha sido revisado por pares ni publicado. La revista no pone a disposición preprints, pero acepta su envío. Se remitirá para su evaluación antes de su publicación. Esta evaluación deberá ser abierta o parcialmente abierta, según lo decida el autor y los revisores.

Servidores de prepublicación aceptados:

SciELO Preprints

SocArXico

Zenodo

Arvix/SocArXiv

Contribución de los Autores

Sólo deben incluirse como autores aquellos que hayan contribuido sustancialmente a la concepción, planificación, análisis de datos, redacción del artículo y que sean responsables de la información contenida en su versión final. Se deben cumplir todas las condiciones para que se atribuya la autoría.

Siempre que un artículo tenga más de un autor, será necesario especificar la contribución de cada uno de ellos utilizando el estándar Contributor Roles Taxonomy (CRediT).

Además, los autores no pueden tener más de un artículo en evaluación en la revista, y deben respetar el intervalo mínimo de dos años entre la publicación de un artículo y el envío de otro para evaluación.

No está permitido, bajo ninguna circunstancia, cambiar la autoría de un artículo después de su aprobación para su publicación.

Preparación del Manuscrito 

Aceptamos artículos originales y artículos de revisión. Los textos deben estar acorde con el enfoque y alcance de la revista (ver Enfoque y Alcance).

  • Título;
  • Título en inglés;
  • Resumen;
  • Palabras clave en portugués e inglés;
  • Nombres de los autores (cuando el apellido compuesto crea una identificación clara [mayúscula]);
  • Nombre del autor(es) con afiliación institucional completa;
  • ORCID de los autores;
  • Contactar con el autor por correo electrónico;
  • Informar sobre financiación de artículos;
  • Registro DOI;
  • Idioma de los artículos;
  • Longitud de los manuscritos (considerar el espaciado);
  • Declaración que indique que la investigación fue aprobada por un comité de ética institucional.

Condiciones de presentación

Historia da Historiografía publica artículos originales y artículos de revisión. Se aceptarán trabajos en portugués, inglés y español.

Como parte del proceso de envío, los autores deben verificar que su envío cumpla con todos los elementos enumerados a continuación. Los trabajos que no cumplan con las normas serán devueltos a los autores.

  • Declaro que el artículo enviado es de mi autoría;
  • Certifico que el artículo enviado es original y no está siendo evaluado por otra revista;
  • Si el artículo se deriva de material contenido en una tesis o disertación, confirmo que presenta un progreso sustancial, especialmente en la sección de conclusiones;
  • Confirmo que el texto enviado está en formato .doc o .docx, compatible con Word, y que estoy siguiendo todas las pautas de las Pautas para autores;
  • Confirmo que tengo un número ORCID;
  • Soy consciente de que algunas palabras clave deben eliminarse de la lista de palabras clave de la revista y que puedo sugerir a los editores la inclusión de nuevas palabras clave.

Para enviar un artículo a História da Historiografia: Revista Internacional de Teoría e Historia de la Historiografía, es necesario registrarse en el sitio web de la revista e iniciar sesión en el sistema. No existe ningún requisito respecto a una calificación mínima del autor para la presentación de artículos.

Información de envío

Al momento de la presentación es obligatorio enviar tres elementos:

  1. una versión del artículo sin ninguna identificación;
  2. una versión del artículo en formato de envío, que contenga datos de autoría;
  3. la Declaración de Cumplimiento de Ciencia Abierta completa y firmada.

El proceso de evaluación del manuscrito toma, en promedio, de 3 a 4 meses y sólo puede iniciarse cuando se adjuntan los tres documentos requeridos.

Los artículos podrán enviarse en portugués, español e inglés. Se podrán enviar artículos en otro idioma previa solicitud.

Pautas para el envío de manuscritos:

  1. Los artículos podrán enviarse en portugués, español e inglés. Se podrán enviar artículos en otro idioma previa solicitud.
  2. La contribución debe ser original e inédita, no estar en revisión por otra publicación y no tener indicación de autoría. El autor deberá eliminar del archivo toda información que pueda identificarlo como tal.
  3. Al momento de enviar el artículo es imprescindible indicar si éste deberá ser evaluado para un dossier temático o para la sección libre.
  4. Los manuscritos enviados deben contener entre 25.000 caracteres con espacios (20 páginas) y 40.000 caracteres con espacios (32 páginas), incluidas notas y referencias bibliográficas.
  5. Las contribuciones deberán enviarse en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5 y con márgenes de 3 cm. Las citas de más de tres líneas deberán estar sangradas desde el margen izquierdo (1,5 cm), sin comillas, en tamaño 11 y a espacio simple.
  6. Debe presentar un resumen (de 700 a 1.050 caracteres con espacios) y tres palabras clave, ambos seguidos de su traducción al inglés. El número máximo de caracteres no incluye los datos del autor solicitados en la plantilla de envío.
  7. Las palabras clave deben tomarse del banco de palabras clave preparado por los editores de la revista, siendo posible sugerir a los editores la inclusión de nuevas palabras.
  8. La financiación de la investigación debe indicarse en detalle en el campo de información del artículo en la plantilla estándar de la revista.
  9. Se recomienda al autor dividir el artículo en apartados, los cuales deberán constar de títulos explicativos, en negrita y con mayúscula sólo al inicio (o, si está presente, un nombre propio). En ningún caso se aceptará la división de secciones por números.
  10. Las notas a pie de página deberán ser de carácter estrictamente explicativo, con un tamaño máximo de 260 caracteres con espacios cada una y restringidas a un máximo de 12 notas por artículo. Si un número mayor de notas es imprescindible para la comprensión de la argumentación del artículo, el autor deberá contactar a la secretaría que evaluará la solicitud. Al traducir una cita, no se debe insertar el texto original como nota.
  11. Las referencias deben estar en el cuerpo del texto en el siguiente formato: (Abreu, 2005, p. 36). Si tiene alguna duda, consulte la ABNT NBR 10520 (2023).
  12. Las referencias a textos clásicos también deben hacerse en el cuerpo del texto, con indicación del nombre del autor, la primera palabra del título de la obra (en cursiva) y la sección y/o líneas citadas, como en los siguientes ejemplos: Aristóteles, Poética VII; Tucídides, Historia IV, 49. La referencia completa a la obra citada debe aparecer al final del texto, en las referencias.
  13. En las referencias sólo debe figurar el material citado en el texto. Los autores no deben utilizar siglas para identificar obras, ya que este procedimiento compromete el proceso automatizado de identificación de referencias. Todas las presentaciones deben seguir las normas ABNT NBR 10520: 2023. Presentamos ejemplos de los principales tipos de documentos a los que se deben agregar datos de consulta en el caso de publicación electrónica.
  14. No hay límite mínimo ni máximo para tablas, gráficos, diagramas, fotografías, gráficos e ilustraciones. Todas las figuras deben estar numeradas, tener un título, con solo las iniciales del título en mayúsculas, y una indicación de autoría, de acuerdo con las normas de la ABNT NBR 10520: 2023. La mención de figuras en el texto debe hacerse entre paréntesis. (p. ej. (Figura 1)). No existe una pauta específica para el tamaño de las imágenes, ya que deben ser del tamaño necesario para desarrollar el argumento presentado a lo largo del artículo. También solicitamos que el material sea enviado, preferiblemente, en formato PNG, para garantizar la calidad de resolución de las imágenes.
  15. Todos los textos deberán entregarse después de una revisión ortográfica y gramatical.

Activos Digitales

No hay límite mínimo ni máximo para tablas, gráficos, diagramas, fotografías, gráficos e ilustraciones. Todas las figuras deben estar numeradas, tener título, con sólo la letra inicial en mayúscula, y una indicación de autoría, de acuerdo con las normas de la ABNT NBR 10520:2023.

Las figuras en el texto deben mencionarse entre paréntesis (por ejemplo, (Figura 1)). No existe una pauta específica para el tamaño de las imágenes, ya que deben ser del tamaño necesario para desarrollar el argumento presentado a lo largo del artículo. También solicitamos que el material sea enviado, preferiblemente, en formato PNG, para garantizar la calidad de resolución de las imágenes.

Citas y Referencias

Notas sobre la presentación de referencias:

  1. El In, utilizado en la presentación de capítulos de libros, está en cursiva;
  2. Siempre que utilice una referencia consultada en línea, deberá insertar la URL en las secciones ‘Disponible en:’ y ‘Consultado en:’.
  3. Se debe acortar la URL del material disponible en línea. Se recomienda el acortador https://bitly.com.
  4. La ABNT NBR 10520:2023 ya no utiliza “______”. Por lo tanto, se debe repetir el nombre del autor.
  5. No se deben utilizar comillas (simples o dobles) en títulos de libros, capítulos o artículos, a menos que el título contenga este símbolo.
  6. Si el tipo de documento que desea citar no se encuentra en la lista anterior, consulte la ABNT NBR 10520:2023. Si aún tiene preguntas, comuníquese con la secretaría de la revista a través del correo electrónico historiadahistoriografia@hotmail.com .

Acerca de las referencias (ejemplos)

Libro de autor

Estructura: APELLIDO, Nombre. Título de la obra en negrita: subtítulo no en negrita. Traducción del nombre del traductor. Ciudad: Editorial, Año.

Ejemplo: KOSELLECK, Reinhart. Pasado futuro: contribución a la semántica de los tiempos históricos. Traducido por Wilma Patricia Maas; Carlos Almeida Pereira. Río de Janeiro: Contrapunto; Editorial PUC-Rio, 2006.

Libro electrónico

Estructura: APELLIDO, Nombre. Título de la obra en negrita: subtítulo no en negrita. Ciudad: Editorial, Año. Libro electrónico. Disponible en: URL del sitio web. Accedido en: Día mes (abreviado) año.

Ejemplo: BAVARESCO, Agemir; BARBOSA, Evandro; ETCHEVERRY, Katia Martin (org.). Proyectos de filosofía. Porto Alegre: EDIPUCRS, 2011. Libro electrónico. Disponible en: http://ebooks.pucrs.br/edipucrs/projetosdefilosofia.pdf. Consultado el: 21 agosto. 2011.

Capítulo de libro

Estructura: APELLIDO, Nombre (org.). Título del capítulo. En: APELLIDO, Nombre. Título de la obra en negrita: subtítulo no en negrita. Ciudad: Editorial, Año. p. pp-pp.

Ejemplo: RICOEUR, Paul. Fase Documental: Memoria Archivada. En: RICOEUR, Paul. Memoria, historia, olvido. Traducido por Alain François. Campinas: Editorial Unicamp, 2007. p. 155–192.

Recopilación

Estructura: APELLIDO, Nombre (org.). Título de la obra en negrita: subtítulo no en negrita. Ciudad: Editorial, Año.

Ejemplo: CARDOSO, Ciro Flamarion; MALERBA, Jurandir (org.). Representaciones: contribuciones a un debate transdisciplinario. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.

Artículo de revista

Estructura: APELLIDO, Nombre. Título del artículo. Nombre de la publicación: subtítulo sin negrita, Ciudad, v. X, n. Y, pág. pp-pp, meses abreviados (si los hay) Año.

Ejemplo: RIGOLOT, François. La crisis de ejemplaridad en el Renacimiento. Revista de la Historia de las Ideas, Filadelfia, v. 59, n. 4, pág. 557-563, 1998.

Texto disponible en internet

Estructura: APELLIDO, Nombre. Título del texto. Nombre del sitio, día, mes (abreviado), año. Disponible en: URL del sitio. Accedido en: Día mes (abreviado) año.

Ejemplo: BENTIVOGLIO, Julio. Necesitamos hablar sobre el currículo de Historia. Café História, 15 de mayo de 2017. Disponible en: https://www.cafehistoria.com.br/curriculo-de-historia/. Consultado el: 18 de abril. 2018.

Texto completo publicado en actas del evento

Estructura: APELLIDO, Nombre. Título de la obra. En: NOMBRE DEL EVENTO (EN MAYÚSCULAS), número de evento, año, ciudad. Actas[...]. Ciudad: Editorial, año, p. pp-pp.

Ejemplo: ARAÚJO, Rodrigo Cardoso Soares de. El polémico Corsair, trapo de la Corte Imperial (1880-1883). En: SEMINARIO DIMENSIONES DE LA POLÍTICA EN LA HISTORIA: ESTADO, NACIÓN, IMPERIO, I, 2007, Juiz de Fora. Actas[...]. Juiz de Fora: Ediciones Clio, 2007, p. 500-501.

Disertación o tesis

Estructura: APELLIDO, Nombre. Título de la tesis en negrita: subtítulo no en negrita. Año. Tesis/Disertación (Licenciatura en Área de Programa) - Nombre del Programa, Universidad, Ciudad, Año.

Ejemplo: RIBEIRO, Tatiana O. La apodexis herodociana: una manera de contar el pasado. 2009. Tesis (Doctorado en Literatura Clásica) - Programa de Postgrado en Literatura Clásica, Universidad Federal de Río de Janeiro, Río de Janeiro, 2009.

Artículo de periódico

Estructura: APELLIDO, Nombre. Título del artículo. Nombre del periódico, Ciudad, día, mes (abreviado) Año. Cuaderno p. pp-pp.

Ejemplo: GLEISER, Marcelo. Newton, Einstein y Dios. 13 de junio de 2013 2010. Ilustrado, pág. A23.

Documento depositado en archivo

Ejemplo con autoría: ARANHA, Luís de Freitas Vale. Carta a José Pinto. Archivo Pedro Ernesto Batista, Serie Correspondencia; PEB c 1935.01.15 (Centro de Investigación y Documentación de Historia Brasileña Contemporánea, Río de Janeiro). 15 de enero 1935.

Ejemplo sin autoría: TÉRMINO de obligación hecho por Manuel Francisco Villar y Antonio Freire de Ocanha. Códice 296, f.108 (Archivo Histórico de Ultramar, Lisboa). 2 de marzo. 1696.

Siempre que sea posible, proporcione todos los datos sobre la ubicación del documento en el archivo, tales como título del fondo o colección, serie, subserie, notación (código del conjunto), institución de custodia, ubicación (entre paréntesis), fecha del documento.

Cuando se trate de referencias a conjuntos u objetos en posesión de un particular, se hará constar lo siguiente: Colección personal de.

Idiomas

HH publica artículos multilingües (portugués, inglés y español), es decir, publica simultáneamente el mismo artículo en más de un idioma. Para garantizar la calidad de las versiones, proporcionamos, previa solicitud, sugerencias de traductores y correctores con capacidad técnica demostrada. Sin embargo, si usted cuenta con un profesional de confianza para elaborar la versión, por favor comuníquese con la revista para solicitar que se analice su inclusión en la lista de profesionales calificados. Todos los costos derivados del servicio son responsabilidad de los autores, excepto cuando exista invitación de los editores para publicación multilingüe.

Artículo original

Un artículo original es el informe de un estudio escrito por los investigadores que participaron en la investigación. En él se describen, por ejemplo, los métodos adoptados, los resultados encontrados, las hipótesis que guiaron el estudio, entre otras informaciones. Recibimos artículos originales sobre temas relacionados con los campos de la historia de la historiografía, teoría y metodología de la historia, filosofía especulativa de la historia, teorías históricas, filosofía del tiempo y otras áreas afines. En el acto del envío, es indispensable indicar si el artículo debe ser evaluado para algún dosier temático o para la sección libre. Los manuscritos enviados deben contener entre 28.000 y 70.000 caracteres con espacios, incluyéndose las notas y las referencias bibliográficas.

Artículo de revisión

El artículo de revisión contiene una síntesis abarcadora de los estudios actuales sobre un determinado tema, identifica lagunas en las investigaciones actuales y sugiere tendencias. Recibimos artículos de revisión de literatura originales sobre temas relacionados con los campos de la historia de la historiografía, teoría y metodología de la historia, filosofía especulativa de la historia, teorías históricas, filosofía del tiempo y otras áreas afines. En el acto del envío, es indispensable indicar si el artículo debe ser evaluado para algún dosier temático o para la sección libre. Los manuscritos enviados deben contener entre 28 mil y 70 mil caracteres con espacios, incluyendo notas y referencias bibliográficas.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones informados en esta revista se usarán exclusivamente para los servicios prestados por esta publicación y no se pondrán a disposición para otras finalidades o para terceros.