Desapariciones

concepto, historia y experiencia

Autores

  • Camilo Vicente Ovalle Subsecretaría de Derechos Humanos

DOI:

https://doi.org/10.15848/hh.v17.2178

Palavras-chave:

Historia del tiempo presente, Historia de los conceptos, desaparición forzada

Resumo

La desaparición forzada de personas es una técnica de violencia de Estado que fue implementada en un contexto contrainsurgente entre las décadas de 1960 y 1980 en América Latina, y en ese mismo proceso, se configuró el
concepto que permite explicarla como fenómeno y juzgarla como delito. La desaparición forzada continúa hasta nuestros días como práctica de represión política; pero también articulada con otros procesos, como las economías criminales, con consecuencias política y humanamente devastadoras. Estas transformaciones suponen un impacto en la configuración del concepto de desaparición forzada, y su necesaria revisión. Este artículo reflexiona sobre algunas de las propuestas de revisión del concepto que se han hecho, en particular desde la sociología; se presentan algunas críticas desde la historiografía, particularmente señalando los riesgos, tanto epistemológicos como políticos y éticos, que la revisión conceptual de la desaparición forzada implica, y sobre los que hay que asumir una responsabilidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ANOSOLABEHERE, K.; MARTOS, A. Violence regimes and disappearances. Some reflections from the north-east region of Mexico. In: MANDOLESSI, S.; OLALDE RICO, K. (eds.). Disappearances in Mexico: From the “Dirty War” to the “War on Drugs”. Europa Country Perspectives. New York: Routledge, 2022. p. 97–123.

ANSTETT, É. Comparación no es razón: a propósito de la exportación de las nociones de desaparición forzada y detenidos desaparecidos. In: GATTI, G. (ed.). Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Universidad de los Andes-Siglo del Hombre Editores, 2017. p. 33–51.

ÁVILA, J. et al. Guadalajara. Zona de exterminio y desaparición. Disponível em <https://www.zonadocs.mx/guadalajara-zonade-exterminio/>. Acesso em: 26 ago. 2023.

BADIOU, A. El Siglo. [s.l.] Ediciones Manantial, 2009.

BLANES, J. P. “Me llaman el desaparecido”. coexistencia y continuidad entre la desaparición forzada y la desaparición social. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, v. 20, n. 3, p. e-2681, 22 out. 2020.

BLOCH, M. Apología para la historia o el oficio del historiador. 2. ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

BUCHELI, G. et al. Vivos los llevaron...: historia de la lucha de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (1976-2005). Montevideo: Ediciones Trilce, 2005.

CALVEIRO, P. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Argentina: Ediciones Colihue, 2004.

CALVEIRO, P. Desaparición y gubernamentalidad en México. Historia y Grafía, n. 56, p. 17–52, 1 jan. 2021.

COMITÉ CONTRA LA DESAPARICIÓN FORZADA. Informe del Comité contra la Desaparición Forzada sobre su visita a

México. Ginebra: Comité contra la Desaparición Forzada ONU, 12 abr. 2022. Disponível em: <https://hchr.org.mx/comite/informe-del-comite-contra-la-desaparicion-forzada-sobre-su-visita-a-mexico-al-amparo-del-articulo-33-de-la-convencion/>. Acesso em: 26 ago. 2023.

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Informe: “¿Todavía? Esta es la Palabra Que Más Duele”. Brasilia: Comite

Internacional de la Cruz Roja, 1 jul. 2021. Disponível em: <https://www.icrc.org/es/publication/informe-todavia-esta-es-lapalabra-que-mas-duele>. Acesso em: 26 ago. 2023.

CONFINO, H.; GONZÁLEZ TIZÓN, R.; FRANCO, M. Una breve historia del centro clandestino. In: FRANCO, M.; FELD, C. (eds.). ESMA: Represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina, 2022. p. 23–53.

CRENZEL, E. Hacia un historia de la memoria de la violencia política y los desaparecidos en Argentina. In: ALLIER MONTAÑO, E.; CRENZEL, E. (eds.). Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política. México: Bonilla Artigas Editores-Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. p. 35–62.

DE ALMEIDA TELES, J. Eliminar “sem deixar vestígios”: a distensão política e o desaparecimento forçado no Brasil. Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer, v. 5, n. 10, p. 265–297, 30 dez. 2020.

FRANCO, M. Encuentros y desencuentros entre memoria e historiografía en el caso argentino. In: ALLIER MONTAÑO, E.; CRENZEL, E. (eds.). Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política. México: Bonilla Artigas Editores-Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. p. 359–380.

FRANCO, M.; FELD, C. (eds.). ESMA: Represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina, 2022.

FUNDACIÓN PARA EL DEBIDO PROCESO. Desapariciones forzadas de corta duración: documento presentado al Comité contra la Desaparición Forzada y al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU | DPLF. Washington, D.C.: Fundación para el Debido Proceso, 28 jul. 2023. Disponível em:<https://www.dplf.org/es/resources/desapariciones-forzadas-de-cortaduracion-documento-presentado-al-comite-contra-la>. Acesso em: 26 ago. 2023.

GATTI, G. Prolegómenos. Para un concepto científico de desaparición. In: GATTI, G. (ed.). Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Temas para el diálogo y el debate. Colombia: Universidad de los Andes-Siglo del Hombre Editores, 2017. p. 13–32.

GATTI, G. Desaparecidos: cartografías del abandono. Ciudad de México: Turner, 2022.

GATTI, G.; Irazuzta, I. Diario de la desaparición mexicana. Entre el precedente y el exceso. Disparidades. Revista de Antropología, v. 74, n. 2, p. 19, 27 nov. 2019.

GATTI, G.; Irazuzta, I.; Sáez, R. Los no contados. Desbordamientos del concepto jurídico de desaparición. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, v. 20, n. 3, p. e-2718, 22 out. 2020.

GUILLÉN, A.; Petersen, D. El regreso del infierno: los desaparecidos que están vivos. Quinto Elemento Lab, 4 fev. 2019. Disponível em: <https://quintoelab.org/project/regresodelinfierno>. Acesso em: 10 mar. 2019

IRAZUZTA, I.; BLANES, J. P.; MAESO, S. R. Políticas de aparición/desaparición. Oñati Socio-Legal Series, v. 9, n. 2, p. 155–168, 2019.

JEMIO, A. S. Tras las huellas del terror: el Operativo Independencia y el comienzo del genocidio en Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2021.

KOSELLECK, R. Historia de los conceptos y conceptos de historia. Em: Koselleck, R. (Ed.). Historias de conceptos: estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Tradução: Luis Fernández Torres. 1. ed. Madrid: Editorial Trotta, 2012. p. 27–43.

LÓPEZ DÍAZ, C. Colombia. Em: Ambos, K. (ed.). Desaparición forzada de personas: análisis comparado e internacional. Bogotá: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, 2009. p. 77–106.

MADRES Y FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS. A todos ellos: informe de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Montevideo: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, 2004.

MAYER, A. J. Why Did the Heavens Not Darken? The “final Solution” in History. New York: Verso, 2012.

OBSERVATORIO SOBRE DESAPARICIÓN E IMPUNIDAD. Informe sobre Desapariciones en el Estado de Nuevo León con información de Cadhac. Ciudad de México: Observatorio sobre Desaparición e Impunidad, jul. 2017. Disponível em: <https://odim.juridicas.unam.mx/sites/default/files/Observatorio%20-%20Informe%20NL%20%28Final%29.pdf>.

PALEY, D. M. Guerra neoliberal: desaparición y búsqueda en el norte de México. Ciudad de México: Libertad Bajo Palabra, 2020.

PIOVESAN, F.; Cortez da Cunha Cruz, J. Desaparición forzada de personas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. In: IBÁÑEZ RIVAS, J. M.; PADILLA CORDERO, J.; FLORES PANTOJA, R. (eds.). Desaparición forzada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Balance, impacto y desafíos. Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, 2020. p. 21–42.

PONIATOWSKA, E. Fuerte es el silencio. México: Ediciones Era, 1980.

REVELES, J. Creo que cometió un grave error: DO. Proceso, n. 24, p. 6–8, 16 abr. 1977.

Testimonio de Héctor Pineda Santiago. Diálogos por la Verdad Oaxaca. Parte 2. : Diálogos por la Verdad.Oaxaca, 18 ago. 2023. Disponível em: <https://www.youtube.com/watch?v=3_0jFXP-SVA>. Acesso em: 19 ago. 2023

THOMPSON, E. P. Miseria de la teoría. Tradução: Joaquim Sempere. Barcelona: Crítica, 1981.

TRAVERSO, E. La Historia Como Campo De Batalla. Interpretar Las Violencias Del Siglo XX. Buenos Aires: Fondo De Cultura Economica, 2000.

TRAVERSO, E. The Origins of Nazi Violence. New York: New Press, 2010.

VELA CASTAÑEDA, M. Los pelotones de la muerte: La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco. México: El Colegio de México, 2014.

VELA CASTAÑEDA, M. (ed.). GUATEMALA REPÚBLICA DE LOS DESAPARECIDOS. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2023a.

VELA CASTAÑEDA, M. “Centros de detención adecuados”. El universo adentro de los centros clandestinos de detención que funcionaron en Ciudad de Guatemala durante la guerra de contrainsurgencia. In: VELA CASTAÑEDA, M. (ed.). GUATEMALA REPÚBLICA DE LOS DESAPARECIDOS. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2023b. p. 205–233.

VICENTE OVALLE, C. [Tiempo Suspendido] Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980. México: Bonilla Artigas Editores, 2019.

WILLIS, G. D. Mundane disappearance: The politics of letting disappear in Brazil. Economy and Society, v. 50, n. 2, p. 297–321, 3 abr. 2021.

Publicado

2024-11-15

Como Citar

VICENTE OVALLE, C. Desapariciones: concepto, historia y experiencia. História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, Ouro Preto, v. 17, p. 1–27, 2024. DOI: 10.15848/hh.v17.2178. Disponível em: https://historiadahistoriografia.com.br/revista/article/view/2178. Acesso em: 9 dez. 2024.

Edição

Seção

Dossiê ''Uma tríade reflexiva: ausência, presença e desaparecimento como abordagens historiográficas''