História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography: Avisos https://historiadahistoriografia.com.br/revista <p><em>História da Historiografia</em> publica artículos originales y de revisión de los campos de la teoría de la historia, historia de la historiografía y áreas afines con periodicidad cuatrimestral. Está clasificada en el rango A1 de la evaluación Qualis de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior [Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior] - Capes y en el Q1 del SCImago Journal Rank. Es una publicación de la Sociedade Brasileira de Teoria e História da Historiografia [Sociedad Brasileña de Teoría e Historia de la Historiografía] en una alianza interinstitucional con los Programas de Posgrado en Historia de la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP) e la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO).</p> <p> </p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución 4.0</a>.</p> pt-BR Sun, 21 Jul 2024 09:22:52 -0300 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Convocatória para el Dosier Tematico ''Antropocentrismo e Historia'' https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/61 <p>Las humanidades llevan el antropocentrismo en su propio nombre. La historia no es diferente. Desde que fue institucionalizada y definida por la tradición como la «ciencia de los hombres [sic] en el tiempo» (Marc Bloch), su referencia ha sido la historia de la humanidad. El antropocentrismo de la disciplina – es decir, su noción de una esencia humana estable y universal que puede servir como medida de todas las cosas –, ha sido cuestionado por varias corrientes de pensamiento en las últimas décadas a través de las críticas de las teorías postestructuralista, postcolonial, feminista y de género, así como por los estudios postcoloniales y posthumanistas. Esta convocatoria, en diálogo con los retos contemporáneos de nuestro tiempo – como el cambio climático, las pandemias, las migraciones, las perspectivas tecnológicas y de extinción masiva, las guerras y la violencia – se propone reunir trabajos académicos que cuestionen los límites de esta visión antropocéntrica de la historia y exploren las posibilidades de una erudición histórica no antropocéntrica (o al menos, menos antropocéntrica).</p> <p>No se trata de una tarea fácil. Lo que está en juego no es sólo el antropocentrismo – entendido como un avatar extremista del humanismo –, sino también la historicidad, la creencia en el flujo de la historia y el paso del tiempo como aspectos inherentes y universales de la vida y la muerte, así como de la evolución y la extinción. También reconocemos que promover o no el no antropocentrismo – y la cuestión del excepcionalismo humano en general – implica un amplio debate sobre la responsabilidad y la ética en la historia (Domańska, 2024).</p> <p>Junto con Donna Haraway (1988) y muchos otros autores, estamos convencidos de que las nociones fundacionales de excepcionalismo humano e historicidad han excluido y marginado formas alternativas de ser y conocer. Más que una posición neutral o imparcial, deben verse dentro de contextos sociales, culturales e históricos específicos. Es una tarea generacional revisar estas nociones, sin dejar de reconocer las diversas perspectivas, mundos y formas de conocimiento, en la búsqueda de nuevos conceptos capaces de hacer frente a los retos de una nueva condición histórica. Esta tarea también implica debatir los significados posibles (u orientados hacia el futuro) de las experiencias emergentes – algunas radicalmente nuevas, otras surgidas de pasados atormentados – con el telón de fondo de transformaciones las rápidas y profundas inducidas por la actividad humana en un dominio medioambiental y tecnológico entrelazado, repleto de agencias no humanas y humanas enriquecidas, que abarca paisajes epocales y antropocénicos (Simon, 2020).</p> <p>Por lo tanto, cuestionar los fundamentos de la historia como disciplina implica no solo una tarea de deconstrucción, sino sobre todo la elaboración de «conceptos puente» y enfoques relacionales hacia la coexistencia y colaboración entre saberes occidentales y no occidentales, humanos y no humanos, humanidades y ciencias naturales (Marino, 2022; Domańska, 2020), o tomando la forma de «conceptos conectivos» (Simon 2020) a través de debates públicos globales como el predicamento del Antropoceno o los peligros de la Inteligencia Artificial, refiriéndose a una realidad más-que-humana, medioambiental y tecnológica (Bonaldo, 2023; Tamm &amp; Simon, 2020).</p> <p>Invitamos a una amplia gama de contribuciones que pretende poner en tela de juicio el funcionamiento de las narrativas históricas tradicionales centradas en el ser humano y aventurarse a explorar alternativas holísticas y relacionales para la historia. Por un lado, buscamos trabajos que estudien las limitaciones de la construcción de la humanidad dentro de un marco mayoritariamente eurocéntrico, reconociendo las influencias del colonialismo y el capitalismo global, y las intersecciones con la tecnología, la naturaleza y los sistemas de conocimiento no eurocéntricos. Por otro lado, esperamos recibir contribuciones dirigidas a explorar la condición histórica contemporánea, el papel activo de las entidades no humanas en la configuración de la historia y las influencias mutuas entre los seres humanos, los no humanos y el medio ambiente. Son especialmente bienvenidos los enfoques que integren perspectivas de la historia medioambiental, la historia animal, la gran historia, la historia profunda, las implicaciones del Antropoceno para reexaminar la historia humana y las perspectivas transdisciplinares e interdisciplinares, como la ecología, la etología y los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS). Por último, también animamos a presentar trabajos que empleen metodologías innovadoras para captar la agencia no humana y reflexionen sobre las implicaciones éticas del antropocentrismo.</p> <p>El objetivo último de este dossier es compilar una colección que promueva una historiografía más enmarañada y multiespecie, reconociendo la coexistencia de todas las formas y entidades de vida en la construcción del conocimiento histórico. Para ello, se pretende fomentar contribuciones que amplíen el alcance de la historiografía tradicional para incluir interacciones más allá de lo humano y consideraciones éticas, promoviendo una comprensión integral de nuestras temporalidades enmarañadas.</p> https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/61 Sun, 21 Jul 2024 09:22:52 -0300 Convocatória para el Dosier Tematico ''Archivos etnográficos: otras inscripciones y epistemologías del sonido y la escucha'' https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/60 <p>En la perspectiva de que la producción de conocimiento etnográfico está mediada por las subjetividades y contextos socioculturales y políticos que subyacen y surgen de las interacciones de campo, así como por los supuestos paradigmáticos o teóricos de las investigaciones, el Dossier “Archivos etnográficos: otras inscripciones y epistemologías del sonido y la escucha”, busca primeramente problematizar la noción positivista de que los “archivos” constituyen reservorios de registros materiales y significados estables de la realidad (García 2018, 2019, 2021) — una contestación formulada por el llamado “giro archivístico” (Derrida 1997, Steedman 2002). Además, busca ampliar los debates ontológicos, epistemológicos y estéticos acerca de las prácticas de inscripción y representación, así como los devenires inconclusos e inestables de los registros y archivos.</p> <p>Específicamente, invitamos a expandir la comprensión de los archivos y registros sonoros más allá de las cualidades y tecnologías de sus soportes materiales —grabaciones, partituras y transcripciones—, atendiendo a la noción de que los diversos contextos y formas de inscripción de la escucha — discursos, performatividades, condiciones acústicas y disposiciones auditivas (Ochoa 2014)— conversan con particulares agendas, usos y supuestos, componiendo una pluralidad de voces que exceden la representación y fijación institucional de sentido.</p> <p>En relación a esto último, el Dossier también atiende a la generación de diálogos interculturales descentralizados y/u otros desplazamientos que complejizan y/o cuestionan la unidireccionalidad de la producción de conocimientos especializados —etnográficos, históricos, etnomusicológicos, organológicos, entre otros—, evidenciando la emergencia de otros actores, intervenciones y escenarios de creación, transmisión y escucha (Appadurai 2003). Tal es el caso de los procesos decoloniales de “restitución”, a través de los cuales se ha buscado reparar la fractura colonial provocada por el oído y episteme occidentalcéntrico de la investigación científica y los registros etnográficos (Tuhiwai 2016).</p> <p>En este sentido, desde el Núcleo Milenio Culturas Musicales y Sonoras (CMUS) invitamos para este dossier a investigadores-as a presentar trabajos que discutan y reflexionen sobre la situacionalidad y posicionalidad de los documentos y archivos sonoros en general, y, más específicamente, de los regímenes de auralidad y espectralidad que subyacen a la producción de conocimiento antropológico.</p> <p>Se proponen algunos núcleos temáticos, tales como:</p> <ol> <li>Epistemologías de la escucha: Exploración de las formas de conocimiento que emergen de las prácticas auditivas y su impacto en metodologías de las ciencias sociales tales como la etnografía, la generación de fuentes y el análisis del archivo histórico. </li> <li>Tecnologías de grabación y sus contextos socioculturales: Análisis de cómo las tecnologías de grabación, y la perspectiva de quien registra, influyen en la producción y percepción de los archivos sonoros.</li> <li>Performatividad y sonido: Estudio de las prácticas performativas y su relación con la creación y conservación de registros sonoros, transmisión de memoria e historia.</li> <li>Archivos sonoros y decolonialidad: Reflexiones sobre los procesos de generación y/o restitución de archivos y su papel en la reparación de la fractura colonial.</li> <li>Condiciones acústicas y subjetividad en la etnografía: Investigaciones sobre cómo las condiciones acústicas y la subjetividad del investigador influyen tanto en la captura y análisis de datos etnográficos, como en la construcción del conocimiento.</li> <li>Políticas del sonido: Examen de cómo las políticas y regulaciones institucionales impactan en la creación, conservación y acceso a los archivos sonoros.</li> <li>Archivos sonoros y representación cultural: Estudios de caso sobre cómo los archivos sonoros representan las culturas locales y tradicionales.</li> <li>Usos y reúsos de archivos sonoros: Exploración de las prácticas de uso y reuso de archivos sonoros en distintos contextos y sus implicancias para la investigación socio-cultural. </li> </ol> https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/60 Sun, 21 Jul 2024 09:19:22 -0300 Convocatória para el Dosier Tematico ''Edición de la historia: historiografía, memoria y difusión'' https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/59 <p>Este dossier temático contempla dos perspectivas: 1) el reconocimiento de las publicaciones (impresas y digitales) como vehículo privilegiado de difusión del conocimiento histórico; y 2) la utilización de la historia como eje de proyectos filosóficos, ideológicos y, en general, políticos, a través del uso del medio escrito (de los panfletos a los periódicos, de las revistas a las series de fascículos, pasando por las colecciones de libros). En otras palabras, por un lado, pretendemos considerar la historiografía y, más ampliamente, los temas de la historia como tema y objeto de publicaciones y proyectos editoriales específicos (libros, periódicos y documentos diversos) entre los siglos XIX y XXI y, por otro, desvelar proyectos políticos y/o intelectuales que, bajo diversos soportes de impresión, edición y difusión, movilizaron la historia produciendo un campo de conocimiento, de divulgación científica o pedagógica, pero también una memoria (disciplinar o doctrinal) o una finalidad patrimonial y/o de musealización. Esta doble perspectiva favorece la estrecha relación entre los aspectos editoriales y el discurso histórico. Buscando establecer un diálogo con el alcance y el espíritu de la Historia de la Historiografía, nuestra propuesta es reunir estudios que trabajen aspectos teórico-metodológicos de la Historia como disciplina y como campo de conocimiento o del pasado como instrumento intelectual y político, favoreciendo los caminos de un vasto y plural ámbito de análisis e investigación como son la historia y la sociología de la edición, la comunicación escrita y la cultura impresa (y digital), así como las ciencias de la información.</p> https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/59 Sun, 21 Jul 2024 09:17:16 -0300 Convocatória para el Dosier Tematico ''Nuevas claves historiográficas en filosofia iberoamericana'' https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/58 <p>Partimos de la necesidad de revisar los criterios metodológicos convencionales que han inspirado la historiografía del pensamiento iberoamericano durante las últimas décadas. Esta tarea aún no se ha desarrollado con la complejidad y profundidad que merece y queremos contribuir a ello abriendo un debate en torno a diversas cuestiones. Más allá de paradigmas agotados como el historicismo positivista, el nacionalismo cultural o el patriarcado, queremos considerar el potencial metodológico de otros referentes. Entre otros, el feminismo, la historia conceptual, la “histoire croisée”, la memoria crítica, la razón histórico-hermenéutica o la perspectiva de los pueblos originarios.</p> <p> </p> https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/58 Sun, 21 Jul 2024 09:15:26 -0300 Convocatória para el Dosier Tematico ''Entre la historia intelectual y la sociología de los intelectuales'' https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/57 <p>En las últimas décadas ha crecido significativamente el número de investigaciones realizadas en América Latina que se enmarcan en la perspectiva de la historia intelectual. Desde la consolidación metodológica de la opción de no reducir las ideas a su contexto socioeconómico, se han ensayado en nuestro continente al menos dos programas diferentes de acercamiento a las ideas o discursos. Frente a una “historia de las ideas” que, durante décadas, discutió la progresión de los desarrollos intelectuales según la participación en una originalidad latinoamericana y emancipadora, se propuso una “historia intelectual” encaminada a analizar las ideas de un momento determinado –ya sea sobre temas políticos, disciplinas científicas, movimientos culturales, etc. - en relación con los caminos materiales que permitieron la circulación de estas ideas, la sociabilidad y las biografías intelectuales, la temporalidad de la lectura y los usos de estas ideas. Si bien en varias expresiones europeas esta historia intelectual aparece ligada al “giro lingüístico”, en Argentina y México, dos centros claros de la historia intelectual, tiende a asociarse con el “giro material”, y con él la historia del libro y editorial y a la reconstrucción del itinerario político-cultural no sólo de las elites intelectuales, sino también de quienes desempeñaron tareas editoriales, fueron gestores culturales o redactores de folletos o panfletos. En el desarrollo actual de la historia intelectual también es posible percibir un “giro archivístico”, ya que el exhaustivo seguimiento biblio-hemerográfico, la construcción reflexiva del corpus documental y el tratamiento de sus materiales atento al ordenamiento y origen de estos en el Los archivos, aparecen como condiciones básicas de nuestra historia intelectual.</p> <p>Como lo demuestran las respuestas a la reciente “Encuesta sobre la historia intelectual en el siglo XXI” coordinada por la Dra. Natalia Bustelo para Políticas de la memoria n° 22 (2022) y la investigación sobre la recepción argentina de la Escuela de Frankfurt publicada en Historia de Historiografía n° 32 (2020) de Alexandra Dias Ferraz Tedesco, nuestra historia intelectual también está estrechamente vinculada a la sociología de los intelectuales, apuntando a la posibilidad de pensar en la intersección entre la formación de las ideas, el tránsito de sus portadores y la dinámica institucional. que circunscriben su fortuna crítica. En este sentido, este dossier también busca explorar la posibilidad de que observatorios metodológicos como las trayectorias y biografías, las prosopografías intelectuales y la investigación de las dinámicas institucionales también puedan estar entre las especificidades que fortalecen un pensamiento histórico intelectual en y para América Latina. Proponemos, finalmente, que el acercamiento entre la historia intelectual y la sociología de los intelectuales es una invitación a abrir discusiones teóricas sobre la práctica de la historia intelectual misma.</p> <p>Teniendo en cuenta estos debates, este dossier busca consolidar el diálogo entre los equipos de investigación de Buenos Aires, São Paulo y Río de Janeiro, y su principal justificación es el papel protagónico que Brasil y Argentina desempeñan en el debate continental y global sobre la historia intelectual. y la sociología de los intelectuales. Pensando en el impacto de esta red en las reflexiones sobre este campo de investigación, el dossier reúne artículos que, asumiendo la perspectiva de la historia intelectual, realizan investigaciones que revisan dimensiones y características de las intervenciones de profesores y estudiantes que se vuelven intelectuales y, con esto, , además de participar en diferentes procesos de institucionalización, construyen historiografías, editan libros y revistas y participan en grupos políticos y culturales. También incluye artículos y contribuciones que se centran en las posibilidades de encuentro disciplinar entre la historia intelectual en su sentido clásico y la sociología de los intelectuales, así como reflexiones más integrales sobre nuevos actores intelectuales y dinámicas contemporáneas de consagración que van más allá de las dimensiones rígidamente universitarias. Finalmente, el dossier pretende contribuir a un debate metodológico sobre cómo las herramientas de la historia intelectual, en sus múltiples acepciones, pueden contribuir a la comprensión de las dinámicas culturales y académicas de los países latinoamericanos.</p> https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/57 Sun, 21 Jul 2024 09:13:29 -0300 Convocatória para el Dosier Tematico ''Teorías de la historia e historias de la filosofía: ¿qué diálogo es posible?'' https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/56 <p>Las disputas disciplinarias entre historia y filosofía tienen una historia que es a su vez una historia cruzada, con un préstamo recíproco de categorías y métodos. Se trata de desnaturalizar la oposición común entre una «historia ahistórica de la razón», que correspondería al filósofo, y una «historia sucesiva de los hechos empíricos», que correspondería al historiador. Investigar los procesos de autonomización y profesionalización de cada discurso puede contribuir a una mayor conciencia de esta doxa. Tanto la filosofía como la historia reclaman su legitimidad para definir concepciones de temporalidad y periodización: las ideas de siglo, época, progreso, evolución, decadencia, avance, retraso, etc. tienen significados en ambos campos del saber. Estas definiciones dan lugar a políticas del tiempo que justifican epistemologías nacionalistas y colonialistas, para las que la noción de universalidad desempeña un papel central. En consonancia con el enfoque de la revista <em>História da Historiografia</em>, el objetivo del dossier es reunir artículos inéditos que problematicen el tiempo y otros objetos comunes a la filosofía y a la historia, de forma relacional e interdisciplinar, provocando desplazamientos en las visiones comunes que cada disciplina tiene de sí misma. Los enfoques pueden incluir la filosofía de la historia, la historia de la filosofía, la sociología de la filosofía, la teoría de la historia, la historia de la historiografía y la historia intelectual.</p> <p>Ejes posibles:</p> <ul> <li>Jerarquías disciplinarias: autonomización y profesionalización de la historia y de la historia de la filosofía;</li> <li>Concepciones de las temporalidades y periodizaciones: ideas filosóficas e históricas;</li> <li>Políticas del tiempo: nacionalismos, colonialismos y universalismos;</li> <li>Discurso histórico y discurso filosófico: ficción, narrativa y literatura;</li> <li>Construcciones de lo contemporáneo: políticas de la memoria.</li> </ul> https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/56 Sun, 21 Jul 2024 09:08:47 -0300 Convocatória para el Dosier Tematico ''Narrativa en un contexto latino-americano'' https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/55 <p>La narrativa constituye un problema de investigación transversal, que reúne un amplio espectro de las Ciencias Sociales y Humanas, desde la Historia a la Sociología, de las Ciencias Políticas a la Antropología, pero también de las Humanidades, albergando aportes de los Estudios Literarios, las Ciencias del Lenguaje y la Filosofía.</p> <p>Los estudios sobre narrativa estimulan el diálogo interdisciplinario, en primer lugar por la polisemia que revela, que puede verse como eje, elemento agregador o método, sin olvidar su referencia y problematización del lenguaje, los conceptos, las ideas, la imaginación en sus diversas y heterogéneas conexiones con sociedad e instituciones.</p> <p>Desde una perspectiva microanalítica, el estudio de la narrativa permite reconocer cómo la trama, los códigos, el lenguaje, la semántica, la imaginación, la intriga y el propio texto, entre otros aspectos, subsumen pero también superan los análisis centrados en palabras o contextos. La narrativa demuestra un alcance y una apertura aún mayores en la comprensión de la historia misma y las formas en que se escribe y difunde; combinando dimensiones ontológicas, políticas, ideológicas, éticas y deontológicas, teórico-epistemológicas.</p> <p>Se entiende que la narrativa puede ser un eje o fundamento que amplíe el debate entre la Historia de la Historiografía, la Educación Histórica y la Teoría de la Historia, manteniendo la respectiva especificidad y promoviendo convergencias y cruces. Privilegiando la Historiografía latinoamericana como espacio de reflexión y análisis, se propondrán algunos centros temáticos como:</p> <p> </p> <ol> <li>La naturaleza de los aspectos narrativos, filológicos, semánticos, genológicos y conceptuales;</li> <li>Ciencias Narrativa y Sociales, encuentros y desencuentros;</li> <li>Relaciones entre narrativa histórica e historiográfica, Estudios Literarios, Ciencias del Lenguaje y Filosofía;</li> <li>Narrativa, Historia de la Historiografía, Educación Histórica y Teoría de la Historia;</li> <li>Académicos de la Narrativa: Paul Ricoeur, Hayden White, Frank Ankersmit, Jerzy Topolski, entre otros, de la Hermenéutica al Giro Lingüístico, pasando por la Filosofía Analítica;</li> <li>Políticas de la Memoria y la Narrativa: tensiones, dilemas y potencialidades, desde la crítica de las fuentes hasta los traumas y las reparaciones;</li> <li>Diálogos entre narrativa histórica e historiográfica, cine y artes visuales, abarcando las conexiones entre los dominios controvertidos de la palabra y la imagen;</li> <li>Narrativa y temporalidades: conexiones complejas;</li> <li>Narrativa y crisis: un tema intrigante;</li> <li>Narrativa, nuevos medios, redes, hipervínculos y cibercultura;</li> <li>La narrativa en un contexto latinoamericano.</li> </ol> https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/55 Sun, 21 Jul 2024 09:06:20 -0300 Convocatória para el Dosier Tematico ''Imágenes del yo: historia, literatura y memoria'' https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/54 <p>Esta propuesta de dossier temático se basa en un tema de enfoque interdisciplinar, que ha sido protagonista de diversos estudios historiográficos y de otros campos de las humanidades y las ciencias sociales, apareciendo en artículos actuales de historiadores desde los más diversos enfoques, y siendo pilar de desarrollo de destacadas revistas científicas, como <em>Life Writing</em>, editada por Taylor &amp; Francis. Desde organizaciones como la Asociación Internacional de Autobiografía (IABA), responsable por eventos que reúnen a expertos en la materia, hasta revistas dedicadas al tema, la escritura autobiográfica es fuente de las más diversas investigaciones y foco de múltiples campos teóricos y metodológicos del conocimiento.</p> <p>En los últimos cinco años se ha producido una amplia difusión de estas documentaciones en publicaciones, con ejemplos que reflejan la complejidad y pluralidad del campo, como se observa en los volúmenes, por citar algunos ejemplos: <em>Career Construction Theory and Life Writing</em>: Narrative and Autobiographical Thinking across the Professions (2021), de Hywel Dix; <em>Essays in Life Writing</em> (2022), editado por Kylie Cardell; y <em>The Selfless Ego</em>: Configurations of Identity in Tibetan Life Writing (2023), de Lucia Galli y Franz Xaver Erhard.</p> <p>Como fuente historiográfica, puede ser analizada con diferentes metodologías, tanto cuantitativas (prosopografía, por ejemplo) como de investigación cualitativa, así como servir de vehículo para reflexionar sobre enfoques actuales en estudios de género y sexualidad, grupos étnico-raciales, interseccionalidad, subalternidades, diferentes clases sociales, etc. en función de los sujetos que las producen. También permite retomar y replantear diálogos queridos por la historiografía desde un punto de vista teórico-metodológico, como la relación entre historia y literatura; verdad y ficción; subjetividad y objetividad; colectividad e individualidad; memoria; testimonio; ego-historia, etc. En este sentido, las autobiografías escritas por historiadores han recibido una mayor atención en los últimos años, con figuras como Jaume Aurell y Jeremy D. Popkin retomando la escritura de la historia. Popkin retomando la escritura de la historia como narrativa -enfoque ya explorado por Hayden White y Dominick LaCapra- para proponer que: esta recontextualización de la escritura historiográfica en medio de herramientas literarias y narrativas, nos permite pensar las autobiografías de historiadores, que narran sus procesos teórico-metodológicos, para enmarcar estos textos en un sesgo de reflexión historiográfica; pero también pensar las relaciones y fronteras entre historia y ficción a través de estos textos.</p> <p>Por último, al abarcar diversos períodos temporales, con fuentes producidas en contextos diferentes, el tema de este dossier temático favorece el análisis de las múltiples capas que componen el complejo relato de la existencia humana a lo largo del tiempo, partiendo del análisis del «yo» como autoridad del autodiscurso y testigo de su despliegue, y continuando con el entrecruzamiento de recuerdos, memorias y experiencias vitales. Esto, en sí mismo, dialoga con el enfoque y alcance de la revista al proponer un lugar para la reflexión sobre algunas de las fuentes que utilizamos en historiografía y sobre las formas de registrar y comprender el pasado empleadas por los sujetos que estudiamos.</p> <p>Este dossier temático pretende, por lo tanto, incluir producciones que dialoguen con los siguientes ejes temáticos (aunque sin limitarse a ellos):</p> <p> </p> <ol> <li>La escritura y/o representación autobiográfica como fuente en sus diversas formas de producción y divulgación;</li> <li>La influencia de los lugares y tiempos históricos en la producción de fuentes autobiográficas y/o narrativas del «yo»;</li> <li>Las diferentes formas y composiciones que configuran la autobiografía a lo largo del tiempo, el espacio y los diversos enfoques (cultural, interseccional, de género, religioso, etc.);</li> <li>Posibles metodologías y alcances teóricos para pensar las «imágenes del yo» a lo largo de la historia;</li> <li>La posibilidad de diálogos interdisciplinares cuando las fuentes autobiográficas son el centro de la investigación.</li> </ol> https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/54 Sun, 21 Jul 2024 09:03:03 -0300 Convocatória para el Dosier Tematico ''Historia y ficción: hibridez y reflexividad'' https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/53 <p>El objetivo general de este dossier es debatir la relación entre historia y ficción y las diferentes configuraciones históricas del problema. Nos interesa interrogarnos sobre las intersecciones entre los discursos histórico y ficcional, sus fundamentos específicos, sus diferenciaciones y también cómo estas relaciones cambian históricamente. Sabemos que la relación y las especificidades de los discursos histórico y ficcional son, por excelencia, un problema moderno y contemporáneo. Surge al menos desde la separación entre historia y ficción, con la definición de un estatuto científico para la historia y la búsqueda de un estatuto propio para la ficción en los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, desde los años setenta y ochenta, la Teoría de la Historia y la Teoría de la Literatura - con autores como Hayden White, Paul Ricoeur, Catherine Gallagher, Linda Hutcheon, etc., o incluso la propia literatura modernista y posmodernista- han problematizado esta separación y se han centrado en lo que estos géneros tienen en común: son construcciones lingüísticas convencionalizadas e intertextuales que movilizan dispositivos retóricos en sus representaciones de la realidad. En las últimas décadas, con la incorporación de los debates sobre la memoria, las perspectivas poscoloniales y decoloniales y la producción de obras literarias marcadas por la hibridez formal y la intersección entre lo histórico y lo ficticio, el debate sobre los límites entre historia y ficción ha cobrado un nuevo impulso teórico e historiográfico. En este sentido, este dossier pretende abordar el tema general de la historia y la ficción desde un ángulo más específico: el de las producciones marcadas por la hibridez de formas y géneros literarios, por la autorreflexividad y por las nuevas performances de lo ficcional. Este enfoque se justifica por su actualidad y pertinencia en el marco de los debates contemporáneos sobre el estatuto del conocimiento histórico. De hecho, desde Hans Gumbrecht (<em>1926</em>: Living on the Edge of Time, 1997) hasta Ivan Jablonka (<em>Laëtitia ou la fin des hommes</em>, 2016) o Gloria Anzaldúa (<em>Borderlands/La Frontera</em>: The new mestiza, 1987), se observa el desarrollo de obras con construcciones historiográficas autorreflexivas que reinterpretan las condiciones de posibilidad de representación de la realidad. A su vez, obras literarias como las de Silviano Santiago (<em>Em Liberdade</em>, 2011), Felipe Charbel (<em>Saia da frente do meu sol</em>, 2023) u Octavia Butler (<em>Kindred</em>: laços de sangue, 1979) han interpretado las condiciones de posibilidad para ficcionalizar la realidad histórica y sus (des)esperanzas, a través de hibridaciones entre lo historiográfico y lo ficcional. Estas obras, en sentido estricto, antes de agotar la cuestión, son sólo algunos casos tanto de experimentos de escritura formalmente híbrida y autorreflexiva como de representaciones contemporáneas de lo ficticio. Más que nada, indican cómo la historia y la ficción han alimentado de forma creativa, híbrida y reflexiva los debates sobre el estatuto de la realidad histórica, ya sea en una dimensión epistemológica (por ejemplo, en la relación entre la verdad y sus opuestos - el error, la mentira y lo ficticio-), ya sea en su dimensión ética (con énfasis en las formas de representación de acontecimientos sensibles y/o personajes silenciados), o incluso en su expresión política (en cuanto a las formas de configuración narrativa de experiencias de revuelta y/o resignación, apatía y/o indignación, violencia y/o libertad). Por ello, este dossier acogerá contribuciones que desarrollen los aspectos teóricos y metodológicos de producciones literarias e historiográficas marcadas por la autorreflexividad, la hibridez formal y/o las performances ficcionales en la contemporaneidad. Serán bienvenidos artículos que reflexionen sobre la relación entre historia y ficción, en sus dimensiones híbrida y autorreflexiva, a través del análisis de obras historiográficas y ficcionales concretas, siempre que no sean tomadas como meras ilustraciones de teorías preestablecidas (en un ejercicio mecánico de aplicación de conceptos), sino como una potencia pensante, capaz de renovar ejercicios de teorización e imaginación reflexiva. También serán bienvenidas contribuciones que aborden todas las cuestiones y temas aquí propuestos desde una perspectiva interdisciplinar, explorando las aportaciones de áreas afines a la Historia de la Historiografía, como la Teoría de la Historia, la Estética, la Teoría Crítica, la Teoría de la Literatura, la Antropología Literaria, entre otras.</p> https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/53 Sun, 21 Jul 2024 09:00:04 -0300 Convocatória para el Dosier Tematico ''Teoría de la historia después del giro lingüístico'' https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/52 <p>No hace tanto tiempo, la escena de la teoría de la historia estaba dominada por reflexiones sobre el giro lingüístico, desde eventos nacionales e internacionales hasta publicaciones en el campo. Los debates giraban principalmente en torno a la obra de Hayden White, a menudo etiquetado como relativista o posmoderno y, en momentos más maduros de la discusión, identificado como un autor que contribuyó a reflexionar sobre las dimensiones éticas y epistemológicas del texto histórico, no sólo considerando su dimensión formal-estética como «artefacto literario». Podemos decir que desde <em>Metahistoria</em>, en 1973, y <em>El pasado práctico</em>, en 2014, las obras del historiador estadounidense han marcado a varias generaciones en el panorama de la teoría de la historia. Tras su fallecimiento, ¿habría muerto también la fuerza del debate sobre el giro lingüístico y las filosofías narrativistas de la historia? No sólo la obra de Hayden White, sino también la de Louis Mink, Paul Roth, Frank Ankersmit y otros de los llamados narrativistas; ¿habría llegado a su fin la filosofía analítica de la historia con William Dray y Carl Hempel? Esta tradición de pensamiento en teoría de la historia parece haberse desvanecido. ¿Se ha agotado, ha llegado al límite de las conclusiones que podía alcanzar? ¿O siguen siendo válidas sus reflexiones? Con la aparición de nuevas reflexiones sobre la temporalidad histórica, como los trabajos de Zoltán Boldizsár Simon, los de Jouni-Matti Kuukkanen sobre la filosofía postnarrativista de la historia, las reflexiones sobre el Antropoceno y una visión epistemológica de la historia descentrada del núcleo europeo, parece que hoy han cobrado el protagonismo que en su día tuvieron la filosofía analítica de la historia y el giro lingüístico en el ámbito de la teoría de la historia. No obstante, en diversos ámbitos académicos también es posible encontrar estudios que profundizan y desarrollan el programa narrativista, extendiendo su alcance a otras formas de construcción del conocimiento histórico y de representación de los acontecimientos del pasado, como el cine y los medios digitales, pero que asimismo no renuncian a la potencia epistemológica-cognitiva de la historiografía. En este sentido, esta propuesta pretende ser un memorial de estas discusiones, pero no una necrología, valorando la vitalidad que estos debates aún pueden aportar al campo de la teoría y de la historia en su conjunto. Así, se espera que el dossier sea una valiosa oportunidad para que diferentes perspectivas se expresen y se pongan en diálogo, más allá (o al lado) de las corrientes teóricas y temáticas que puedan estar definiendo la dirección y/o la agenda de la investigación en el campo hoy en día.</p> https://historiadahistoriografia.com.br/revista/announcement/view/52 Sun, 21 Jul 2024 08:56:32 -0300